Guias Educativas
Pensamiento computacional desenchufado: Principios básicos
Esta guía está diseñada para explorar los conceptos básicos del pensamiento computacional desenchufado.
A través de la exploración del pensamiento computacional desenchufado, te invitamos a desarrollar habilidades de resolución de problemas, pensamiento crítico, creatividad y colaboración. Estas habilidades son fundamentales para enfrentar los desafíos del siglo XXI y aprovechar las oportunidades que nos brinda la era digital.
No importa si eres un estudiante, un educador, un profesional o simplemente alguien interesado en aprender sobre el pensamiento computacional, esta guía te brindará una base sólida para comprender los conceptos básicos y aplicarlos en tu vida diaria.
Pensamiento computacional desenchufado: Representación de algoritmos
Este libro es un emocionante viaje educativo que te sumergirá en el mundo de la programación y la resolución de problemas a través de la representación de algoritmos, incluyendo pseudocódigo y diagramas de flujo.
Introducción al diseño 3D
Este libro virtual está diseñado para ser tu guía de referencia en la aventura de transformar tus ideas en objetos tangibles utilizando Tinkercad, una herramienta poderosa y accesible para el diseño 3D.
Estamos emocionados de acompañarte en esta aventura creativa. Prepara tu imaginación, enciende tu impresora 3D y sumérgete en el apasionante mundo de Tinkercad. ¡El único límite es tu creatividad!
Del método Montessori al aprendizaje STEAM tangible
Esta guía traza un recorrido por más de un siglo de innovación educativa, desde los principios sensoriales y manipulativos de María Montessori, pasando por la teoría constructivista de Jean Piaget y la revolución del aprendizaje con tecnología propuesta por Seymour Papert y Mitchel Resnick.
A lo largo de este viaje, muestra cómo las ideas de aprender haciendo, pensar con las manos y crear para comprender confluyen hoy en el modelo de aprendizaje STEAM tangible de Scratch Tactile Jr.
Un enfoque inclusivo y multisensorial que permite a todo el alumnado, con y sin discapacidad, desarrollar pensamiento computacional, creatividad y autonomía desde la experimentación y el juego.
Educar para la Igualdad
Esta guía analiza el poder transformador de la educación frente a la brecha de género, ofreciendo un recorrido que combina reflexión pedagógica, diagnóstico social y herramientas prácticas para el aula.
Desde la evidencia del Global Gender Gap Report hasta los marcos del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), la educación emocional y la ciudadanía global, el documento propone estrategias concretas para que docentes y centros educativos integren la igualdad como principio estructural, no como acción puntual.
Educar para la igualdad es mucho más que enseñar sobre género: es construir cada día una escuela donde todas las personas puedan aprender, participar y crecer en condiciones de equidad.
Implicaciones de la Brecha Digital en la Educación
Esta guía analiza las causas y consecuencias de la brecha digital educativa, entendida no solo como falta de acceso a la tecnología, sino como una desigualdad estructural que afecta al aprendizaje, la equidad y la participación social.
Desde una mirada que integra los aportes de la UNESCO, la OCDE y el DUA, ofrece un marco de análisis y propuestas prácticas para docentes, centros y responsables educativos que buscan garantizar una transformación digital inclusiva, sostenible y orientada a la justicia social.
La tecnología no es inclusiva por naturaleza: solo cuando se diseña y utiliza con intención, puede convertirse en una herramienta de equidad.
Estructurar para incluir: aplicar los principios TEACCH en el aula
Esta guía presenta de forma práctica y accesible cómo aplicar en el aula los principios del modelo TEACCH, un enfoque basado en la evidencia que favorece la comprensión, la autonomía y la participación del alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA).
A partir de los fundamentos científicos y pedagógicos del modelo, ofrece estrategias concretas para estructurar el entorno, anticipar rutinas, organizar el espacio y promover la comunicación funcional y el refuerzo positivo.
Conecta los aportes de la neuroeducación y el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) con la práctica docente, mostrando cómo una buena estructura no limita, sino que libera la capacidad cognitiva y emocional del alumnado.
“Estructurar el aula no es una medida compensatoria, sino una estrategia de calidad educativa universal.”
Educación inclusiva y alumnado con TEA
Esta guía ofrece una visión integral sobre la educación inclusiva del alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA), combinando fundamentos científicos, estrategias pedagógicas y recursos prácticos para el aula.
A partir de los principios del modelo TEACCH y del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), el documento proporciona orientaciones claras para estructurar entornos accesibles, planificar apoyos visuales, evaluar de forma personalizada y atender a la diversidad cultural y lingüística del alumnado.
Integra además propuestas concretas basadas en Scratch Tactile, que permiten trasladar los principios de accesibilidad y previsibilidad a la enseñanza de la programación creativa, favoreciendo la comprensión, la autonomía y la participación de todo el alumnado.
Aprendizaje Híbrido:
Tangible - Digital
Esta guía invita a docentes, facilitadores y comunidades educativas a explorar el aprendizaje híbrido tangible-digital: una propuesta pedagógica que une lo físico y lo digital para transformar la manera en que enseñamos y aprendemos.
En un mundo donde la tecnología avanza con rapidez, esta guía propone detenernos a pensar y crear experiencias educativas más inclusivas, creativas y significativas. El enfoque tangible-digital parte de una idea simple pero poderosa: las niñas y los niños aprenden mejor cuando pueden tocar, crear y experimentar, combinando la manipulación concreta con las posibilidades del entorno digital.
A través de orientaciones, ejemplos y recursos prácticos, esta guía ofrece herramientas para diseñar proyectos donde la diversidad no sea un obstáculo, sino una fuente de innovación y colaboración.







.jpg)
.jpg)
